jueves, 19 de enero de 2017

MEGATENDENCIAS

Ha habido gente extraordinaria que ha predicho el futuro con gran exactitud. Pero estas personas no se llaman "videntes" sino "futurólogos".
Uno de ellos fue Alvin Toffler, que con su libro "la tercera ola", describe en 1979, la configuración que tendría el mundo en el futuro, una vez superada la era industrial.
Otro gran futurólogo fue John Naibits, que junto con Patricia Abunede, escribió el libro "Megatendencias", el cual describe los cambios que vendrán en el futuro, y que en la actualidad se están dando.
Resultado de imagen para megatendencias
Este gran libro habla principalmente de 10 megatendencias que se describen a continuación:
1. Bonanza económica mundial de los años 90.
A partir de los años noventa se viene dando una bonanza económica en el ámbito mundial. No hay un solo factor que lo explique, sino más bien hay una extraordinaria confluencia de factores. A grandes rasgos podemos decir que los cambios acelerados que ha traído la globalización ha propiciado esta bonanza. Por ejemplo, no podemos hablar de la Economía de los Estados Unidos ni de la Economía de la Unión Europea, sino que se tendrá que hablar de una Economía mundial en la cual 160 países interaccionan entre sí económicamente. La economía ha triunfado sobre la política.
Resultado de imagen para megatendencias
2. El renacimiento de las artes.
Este renacimiento de las artes podría resultar paradójico y engañoso, ya que la tecnología digital, aunado a la promoción de deportes masivos, como la copa m mundial de futbol, la copa libertadores, la champions league, las peleas internacionales de box, sólo por mencionar algunos, aunados a la inserción del DVD, podrían hacernos pensar que las personas tienden más a quedarse en casa que a salir a disfrutar de un evento artístico. Sin embargo, Naibits y Abudene nos dan  una cifras interesantes en cuanto al resurgimiento de las artes.
El teatro de  Broadway de Nueva York vende más entradas que los clubes de beísbol Yankees y Mets juntos.
Resultado de imagen para el teatro de broadway
El fantasma de la ópera abrió con 19 millones de dólares de ventas anticipadas.
Cats la presentan 14 compañías en todo el mundo, y produce una entrada bruta de dos millones de dólares por semana... sólo en Estados Unidos.
En sólo 20 años se duplicó la entrada a los museos en Estados Unidos (de 200 millones en 1965 a 391 millones en 1984). En 1987, la cifra llegó a 500 millones.
En Japón hay 4 mil galerías.
Por la casa de remates de Drouot, en París, desfilan diariamente 6000 clientes.
El número de pintores, autores y bailarines aumentó cerca del 80% en el último decenio.
De 1960 a 1980, la fuerza laboral en Estados Unidos aumentó el 43%, mientras que el número de pintores en las mismas fechas subió el 144%.
3. Aparición del socialismo del mercado libre.
En el ocaso del siglo XX y principios del siglo XXI los mercados y el desarrollo de las naciones en vías de desarrollo son una necesidad vital para los países industrializados. De ahí el surgimiento de bloques económicos como: la cuenca del pacífico, la comunidad europea, y la alianza que surgieron a través del Tratado del Libre Comercio; lista a la cual se pueden sumar otros muchos acuerdos realizados entre naciones vecinas y con intereses similares, que han podido comprobar que en la actualidad, las reglas a seguir son las fusiones y las asociaciones.
Resultado de imagen para megatendencias
4. Estilo de vida mundial y nacionalismo cultural.
Un reconocido principio asegura que cuando el ambiente de los negocios cambia, las empresas deben reconceptualizar su misión y sus objetivos a la luz de dichos cambios.
Este principio es lo que está provocando que un considerable número de Organizaciones en el mundo empiecen a cambiar el horizonte de planeación a largo plazo. No es sino hasta esta década, cuando esta tendencia sea generalizada.
Todos estos cambios llevan a una fusión global en todos los aspectos. Naisbit y Abudene nos dan unos ejemplos de cómo se está dando la vida mundial.
Mc Donald´s tenía en la década de los 70's , 60500 restaurantes distribuidos en 50 países con la misma calidad en cuanto a comida, servicio rápido y limpieza. Más de 600 nuevos restaurantes se abrieron en 1988 y esta tendencia todavía sigue a la alza.
Resultado de imagen para Mac donald
La sección de alimentos de Harrods ofrece melocotones de Francia, rábanos de Holanda, fresas de Inglaterra, espárragos de California, hongos de Rusia, etc. Harrods, que tiene tiendas el Alemania y Japón, es propiedad de Egipcios.
En América Latina, el 60% de sus programas televisivos son de otros países, el cual, el 80% de éstos, son de Estados Unidos.
Simplemente hay que voltear la vista a todo lo que tenemos en casa y nos daremos cuenta que tenemos una televisión de Japón, ropa de China, trajes de Italia, zapatos de Brasil, etc. Ya estamos en una nueva forma de vida.
5. Privatización del Estado benefactor.
El Estado ya es incapaz de resolver todos los problemas; por lo tanto, tiene que cambiar su forma de gobernar para que el país sea autosuficiente. Naisbit y Abudene nos proporcionan varios ejemplos de cómo se está privatizando el Estado.
Nigeria proyecta vender su participación de 160 bancos oficiales, cervecerías, compañías de seguros y la empresa de energía eléctrica del país.
Turquía va a desnacionalizar 263 empresas paraestatales.
Pakistán a privatizado más de 2000 empresas rurales, trilladoras de arroz, molinos de trigo y desmontadoras de algodón. Mientras tanto, ya se han vendido algunas grandes compañías estatales, entre ellas, las aerolíneas internacionales pakistaníes.
En Argentina, el nuevo gobierno ha hecho de la privatización, el eje central de sus reformas económicas.
México ha reducido el número de compañías de propiedad del gobierno, de 1155 en 1982,  a menos de 700. Vendió la Nacional Hotelera, cadenas de hoteles de cinco estrellas, y se retiró de la industria automovilística vendiendo Vehículos Automotores Mexicanos y Renault de México. Se venderá Aeroméxico a inversionstas nacionales o extranjeros.
En Filipinas, poco después de asumir el poder, Corazón Aquino prometió un ambicioso plan de privatización. Se comprometió a vender toda la empresa estatal que se considerara innecesaria o inapropiada para mantener.
En la provincia canadiense de Quebec hay un ministro de privatización.
Resultado de imagen para megatendencias
6. Auge de la Cuenca del Pacífico.
Actualmente, la Cuenca del Pacífico experimenta el periodo de más rápida expansión económica en la historia. Está creciendo a una velocidad de cinco veces mayor que la Revolución Industrial.
Solamente por citar dos ejemplos de este crecimiento, podemos decir que:
La economía de Corea del Sur es mayor que la de Dinamarca o Australia.
En 1988, Taiwan llegó a ocupar el quinto lugar en importancia entre los países que negocian con Estados Unidos. Las exportaciones llegaron a 12000 millones de dólares; es decir, un aumento de más del 200% desde 1986. 
Por eso es importante analizar la forma en que han crecido estas economías para tomarlas como modelos para potencializar las nuestras.
Resultado de imagen para megatendencias
7. El decenio del liderazgo femenino.
Los tiempos han cambiado. Desde la época de la prehistoria donde el hombre salía a cazar aprovechando su fortaleza física, y las mujeres se dedicaban principalmente a la agricultura. Tiempo después, con la llegada de la Revolución Industrial, seguía predominando el trabajo masculino debido a que todavía era necesaria la fortaleza física para la mayoría de los trabajos. 
Pero los tiempos están cambiando, sobre todo porque se está dando otro tipo de trabajo en donde predomina más la paciencia y dedicación, para lo cual la mujer tiene gran habilidad en este tipo de trabajos.
Resultado de imagen para liderazgo femenino
8. La edad de la biología.
La comida biológica se está volviendo cada vez más popular. En los Estados Unidos, la venta de alimentos ecológicos en el año 2000 fue de 7800 millones de dólares, más del doble que en 1996. En la Unión Europea, hay dedicadas 4.4 millones de hectáreas a la agricultura biológica. En Latinoamérica hay 3.7 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura biológica. Este boom se da a partir de los escándalos alimentarios como el de las "vacas locas" o el de "los pollos belgas con dioxinas".
Resultado de imagen para agricultura biologica
9. El renacimiento religioso.
A pesar de los cambios tecnológicos, la forma de pensar del hombre no ha cambiado en muchos aspectos; en éste incluye la religión. El hombre siempre ha tenido la necesidad pensar qué va a pasar con él después de que muera. El hecho de que acabe el mundo para él sería muy angustiante. Es preferible pensar (aunque no esté comprobado) que hay una vida más allá de la muerte. Eso no se discute, y seguirá siendo así mientras el hombre sea hombre. Lo que vale la pena resaltar es que las iglesias tradicionales están perdiendo demasiados feligreses desde medianos de los años 60's, los cuales se están afiliando a iglesias pequeñas e independientes que se adaptan a las necesidades de las personas. Veamos unas cifras interesantes que nos proporcionan Naibits y Abudene:
La iglesia Metodista bajó de 11 millones de miembros en 1965 a 9.2 millones.
La iglesia Presbiteriana ha perdido en los Estados Unidos casi un millón de miembros. Actualmente tiene 3 millones.
Los Discípulos de Cristo han perdido casi un millón de adeptos. Actualmente tienen 1100 mil adeptos. 
La iglesia Episcopal bajó de 4.3 millones  a 2.5 millones. 
Las tres sectas luteranas más numerosas perdieron 500 mil adeptos. 
En Estados Unidos hay 4 millones de seguidores del Islam.
En 1965, había 30 iglesias coreanas en Estados Unidos... hoy hay 2000.
Las iglesias evangélicas han ganado 19 millones de fieles en los últimos 10 años.
Los adeptos a los Testigos de Jehová subieron de 330 mil a 720 mil.
Los miembros de la Asamblea de Dios se han cuadruplicado de 572 mil a 2.1 millones.
El movimiento carismático se ha triplicado y llega a 277 millones en todo el mundo.
Los mormones han aumentado de unos 750 mil en 1940 a 6.2 millones actualmente.
Resultado de imagen para los mormones
10. El triunfo del individuo
Siempre se ha elogiado el trabajo colectivo. Desde le época de las cavernas en donde un hombre solo era imposible que cazara, un mamut por ejemplo. Esto es igual para el trabajo donde sólo los artesanos eran capaces de responder por su trabajo. Casi todos los trabajos son colectivos, pero así como se le ha elogiado, tiene un grave defecto: una persona puede esconderse dentro de un grupo de compañeros para no trabajar de igual manera que ellos. Esto es, se libera del compromiso de trabajar al mismo ritmo que sus compañeros. Por eso el nuevo paradigma de la sociedad es recompensar la iniciativa de las personas que como grupo.
Más adelante seguiremos hablando más de este interesante tema.

0 comentarios:

Publicar un comentario