miércoles, 8 de febrero de 2017

ENTENDIENDO LAS MEGATENDENCIAS

Anteriormente ya habíamos hablado de Megatendencias, el cual es extraído del libro del mismo nombre. Pero como este libro es muy complicado de leer, vamos a entenderlo por medio de unas preguntas. El presente cuestionario tiene por objetivo reflexionar acerca de una serie de cuestiones relacionadas con los grandes cambios mundiales que representan el futuro que ya llegó. Estos cambios y tendencias modificarán de manera profunda nuestras creencias y nuestras formas de vida y trabajo. 
Lee cuidadosamente cada pregunta y responde lo que te parezca más acertado. No es un examen, sino un punto de partida para reflexionar acerca de los cambios que se están dando en el ámbito mundial. Y si tienes dudas, puedes recurrir al artículos de Megatendencias. 
1. ¿De los 11 millones de empresas que existen en Estados Unidos, cuántas crees que sean pequeñas?
a) 5 millones
b) 7.5 millones
c) 10.8 millones
d) 3 millones
Hoy en día, el ser humano tiende a apartarse del apoyo institucional para buscar los medios que le permitan valerse por sí mismo. De ahí que en la Unión Americana como en los países en vías de desarrollo, un considerable número de la población busca valerse por sus propios medios, trabajar por su cuenta o establecer una pequeña empresa.
2. ¿A quiénes consideras las encargadas de crear nuevos empleos y fomentar el crecimiento económico?
a) Las grandes empresas y corporaciones
b) Las pequeñas empresas de reciente creación
A pesar de contar con poco personal y un presupuesto muy limitado, se ha comprobado que las pequeñas empresas son altamente productivas o innovadoras, por lo que han resultado ser las más activas en el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo.
3. En las empresas japonesas, ¿quién crees que toma las decisiones importantes?
a) Los directores
b) Los jefes de cada área
c) Los trabajadores
d) El director general
A diferencia de otros tiempos en los que tanto la sociedad como en los grupos de trabajo, todos los integrantes se limitaban a acatar una disposición. Actualmente todos los miembros de un grupo grande o pequeño, están reclamando su participación y hacen escuchar su voz al momento de tomar decisionesque los afecten, por lo que ya no resulta útil imponer la voluntad de una persona o un grupo minoritario.
4. Una de las principales funciones del líder es:
a) Vigilar que se cumplan las disposiciones 
b) Permitir que cada uno actúe de acuerdo con sus habilidades
c) Manifestar los deseos de los miembros del equipo
d) Facilitar los medios para que su equipo alcance las metas
Actualmente las empresas buscan que todos y cada uno de sus miembros, sin importar su jerarquía, tomen parte activa de la toma de decisiones, por lo que el líder debe fomentar en su gente el deseo de enfrentarse con problemas relevantes que se les presenten.
5. Las estructuras jerárquicas de las empresas actuales son eficientes?
a) Sí
b) No
Durante siglos, las estructuras piramidales fueron la forma más común para organizar una empresa; sin embargo, en nuestros días, las jerarquías tienden a desaparecer, ya que en un grupo donde cada uno de sus miembros empieza a asumir su propia responsabilidad, los niveles jerárquicos hacen más lento el flujo de información y el proceso en general, cuando lo que se requiere es mayor velocidad.
6. De las siguientes opciones, selecciona aquellas que consideres entre los beneficios que aporta el trabajo en equipo.
a) Promueven la autosuficiencia
b) Ayuda a intercambiar la información
c) Colaboran en el cambio de la sociedad
d) Mejoran la productividad, el trabajo y la calidad.
e) Sirven para compartir los recursos
f) Todas
Ant la necesidad de las empresas de contar con grupos descentralizados, encargados de realizar un proceso, es importante fomentar todos y cada uno de los puntos mencionados, destinados a crear cadenas horizontales y agilizar todo un proceso.
7. Ante los cambios mundiales, ¿cuál consideras que debería ser la postura adoptada por el Estado?
a) El Estado como propietario de las principales empresas productoras de cada país
b) El estado como asociado de la iniciativa privada
c) El estado como encargado de proteger a los ciudadanos 
d) El estado como creador de una política encaminada a la reducción de las diferencias salariales
Actualmente en todo el mundo se está presentando la caída del Estado benefactor, pues ante la necesidad de fortalecer sus políticas de obtener dinero, o simplemente para dar mayores oportunidades y libertad de acción a la población, desde las naciones desarrolladas hasta las que están en vías de desarrollo, se han percatado que el paso inicial para enfrentar el cambio, es descentralizando los poderes del Estado.
8. ¿Cuáles crees que han sido las medidas adoptadas por los Estados que buscan ubicarse en el nuevo contexto mundial?
a) Nacionalización de compañías y creación de empresas estatales
b) Creación de programas destinados a proporcionar ayuda a la población necesitada
c) Combinación de fondos oficiales y privados para crear más y mejores oportunidades para la población
d) Incremento de las cargas tributarias para sanear las finanzas
Sin importar la posición de cada nación ocupe en el contexto internacional, en este momento lo importante es buscar la alianza económica entre el Estado y el sector privado para crear mejores oportunidades de desarrollo para la población, que tendrá que aprender a valerse por sus propios medios, sin esperar la ayuda del Estado.
9. De las siguientes parejas, determina entre cual de ellas existe mayor similitud.
a) Un habitante de California y uno de Manhattan
b) Un habitante de Apizaco y uno de México
c) Un habitante de Milán y uno de Tokio
La prosperidad de la economía mundial , la apertura comercial, las telecomunicaciones y la posibilidad de viajar, han permitido que las grandes ciudades se internacionalicen a tal punto, que la ropa, la comida, los automóviles y hasta los libros y las revistas que existen en cada gran metrópoli norteamericana, es posible encontrarlos al mismo tiempo en las ciudades europeas o asiáticas. Por eso los habitantes de las grandes ciudades poseen estilos de vida y gustos muy similares.
10. Ante la inminente internalización de estilos de vida, ¿qué actitud deben tomar los habitantes de una determinada ciudad?
a) Rechazar todo lo que venga del extranjero
b) Aceptar todo lo que llegue sin pensar en nada
c) Rechazar sólo lo que venga de ciertos países
d) Aceptar lo que venga y fortalecer sus propios valores
e) Aceptar sólo lo que les convenga
No obstante que nuestros estilos de vida se hacen más parecidos, también surge la necesidasd de conservar nuestra identidad. Por lo tanto, es importante ser parte activa del cambio, pero fortaleciendo nuestras costumbres y nuestro idioma, pues únicamente así es posible formar parte de una sociedad internacional, sin perder el valor de nuestra cultura.
11. ¿Quiénes tienen mayores posibilidades de provocar los cambios necesarios hoy en día?
a) Los individuos
b) El gobierno
c) Las instituciones
El contexto actual nos obliga a actuar en forma individual, sin perder de vista que vivimos dentro de una sociedad que requiere de nuestros servicios. Se dice que un individuo tiene mayores posibilidades de ´provocar un cambio, ya que es él quien puede inspirar a otros para triunfar y emprender algo nuevo.
12. Ante la necesidad de retribuir a cada persona, de acuerdo con la productividad o la calidad lograda en los países desarrollados, ¿cuál consideras que sea la tendencia en las negociaciones sindicales?
a) Buscar obtener la misma retribución para todo el grupo
b) Integrar pequeños equipos de trabajo para que la retribución sea pareja entre todos los integrantes
c) Procurar que cada persona sea evaluada en forma personal para que la retribución sea pareja entre todos los integrantes
d) Remuneración por competencias
Actualmente los sindicatos consideran que al trabajador hay que recompensarlo por su esfuerzo personal, ya que únicamente de esta forma es posible hacer consciente de su propia responsabilidad a cada individuo. En los sistemas colectivos, el sentido de responsabilidad recae en todo un grupo, por lo que nadie se hace responsable de los resultados.
13. Actualmente el 74% de la población mundial de varones cuenta con un empleo remunerado. Tomando en cuenta este dato, determina qué porcentaje de la población femenina cuenta con empleo remunerado en los países desarrollados?
a) 15%
b) 50%
c) 83%
d) 74%
A pesar que desde la década de los 70's la mujer se incorporó a la actividad económica, hoy en día en todo el mundo, el porcentaje de las mujeres en las universidades y en el ámbito laboral se ha incrementado de manera considerable. Incluso en las grandes compañías de muchos paises desarrollados, el liderazgo de la mujer ha empezado a superar al de los hombres.
14. De los 50 bancos comerciales más grandes de los Estados Unidos, ¿qué porcentajes es el de mujeres trabajando en puestos de gerencia media alta, ejecutivos y profesionales?
a) Más de la mitad
b) Casi el 40%
c) La tercera parte
d) Menos del 20%
De acuerdo con la oficina de Estadística Laboral de los Estados Unidos, más de la mitad de los cargos ejecutivos, y profesionales de los cincuenta bancos más grandes están ocupados por mujeres. Han doblado el porcentaje en los últimos veinte años y ya son más que los hombres.
15. De un aparato eléctrico, marcado con la etiqueta "Made in Canadá", ¿qué porcentaje de sus partes crees que en realidad estén fabricadas en ese país?
a) 98%
b) 2%
c) 60%
d) 75%
Actualmente hasta en los países desarrollados requieren de la ayuda de los países en vías de desarrollo para lograr su crecimiento. Es por eso que un importante número de los productos que se consumen en el mercado mundial, no están elaborados en su totalidad en un solo lugar. Generalmente las partes que componen a un aparato o los elementos que se requieren para la fabricación de algunos productos, proceden de diversas partes del mundo y se ensamblan en el país que se encarga de exportarlos. 
16. En los países desarrollados trabajan más personas hablando en términos de tiempo en las universidades que en el campo y el sector agrícola
a) Falso 
b) Verdadero
 Sólo del 3% al 5% de la población trabaja ya en el sector agrícolaen las sociedades desarrolladas. A principios de siglo la cifra correspondía el 34%. El 3% actual produce dos veces más que el 34% pasado.
17. ¿Qué porcentaje de todos los trabajadores crees que involucran el uso de computadores en los países desarrollados?
a) 75%
b) 50%
c) 30%
d) menos del 20%
La computadora ha revolucionado el mundo del trabajo. Es el lenguaje más solicitado para aprender en la actualidad. El sector relacionado con las comunicaciones, la computación y la información es el más rápido crecimiento y el que ofrece mayores fuentes de trabajo.
18. ¿Cómo definirías la sociedad en que nos encontramos actualmente?
a) Industrial
b) Postindustrial
c) De servicios
d) De información
Hoy en día, la prioridad no es la industrialización. Muchos han pensado que la sociedad postindustrial sería la de los servicios, pero estudios demuestran qu estamos en una sociedad de la información y el conocimiento. Sólo el 21% de la población trabaja en actividades de manufactura y otro 12% lo hace en serviciosque no son de información. El 65% de la población activa de los países desarrollados trabajan en actividades desarrolladas con el conocimiento y la información, tales como oficinistas, contadores, abogados, maestros, banqueros, etc. 
19. Las comunicaciones instantáneas y las computadoras hacen perfectamente posible que muchos trabajos se realicen desde la casa, visitando el centro de trabajo sólo en forma ocasional. ¿Crees que esto ocurrirá en un futuro cercano?
a) Sí
b) No
 A pesar de que es posible desde el punto de vista tecnológico, los estudios demuestran que la gente rechaza la tecnología en frío si no le ofrecen otras alternativas, y siempre busca crear mecanismos de compensación. Está demostrado que la gente prefiere ir a la oficina o al trabajo para estar en contacto con otros seres humanos antes que quedarse solo en su casa. Es por ello que aunque existan cajeros automáticos, mucha gente prefiera ir con un cajero para hacer transacciones cara a cara.
20) Si eres fumador(a), estarás encantado(a) de saber que en una buena tienda de tabaco puedes encontrar hasta:
a) 50 opciones de marcas y estilos de cigarros
b) Más o menos 100 distintas marcas
c) Alrededor de 200 marcas 
d) Más de 300 marcas
La apertura de la economía y el incremento de la competencia han aumentado las opciones disponibles y la dificultad para decidir. Basta entrar a u n buen almacén o supermercado para darse cuenta de ello. Hoy se puede elegir entre más de 50 sabores de helados, 30 ó 40 marcas de cerveza disponible; y si uno está en Nueva York, puede escoger entre 740 marcas de modelo de carro y camiones, sin contar el color, claro está.
21. ¿Hasta dónde crees que se debe descentralizar hoy en día?
a) Toda la operación y ejecución bajo normas bien establecidas
b) Todas las decisiones razonables dentro de la especialidad y marco de función
c) Cualquier decisión dentro de las facultades acordadas
d) Todas las decisiones que vayan de acuerdo con la visión y estrategia, dentro del presupuesto disponible, aunque vayan más allá de la función o responsablidad específica
 Hoy en día se está descentralizando al máximo dentro del gobierno, hacia los Estados y Municipios; dentro de la empresa, hacia aquellos que están en contacto directo con el público. El papel de los Órganos centrales ya no es controlar; sino inspirar, proporcionar objetivos, las políticas y crear grandes estrategias. Las decisiones se toman cara al público, bajo estrategias de servicio integral, que van más allá de la función específica. Ya no se vale decir "esto no me correspónde a mí". Empieza a pasar de moda también los techos de decisión con base en límites y facultades. Las facultades suelen ser más amplias, dentro de presupuestos previamente negociados, que se ejercen con libertad.
Espero que hayas disfrutado este cuestionario. Te sugiero que vuelvas a leer el artículo MEGATENDENCIAS para que después vuelvas a leer este artículo denominado ENTENDIENDO LAS MEGATENDENCIAS.

0 comentarios:

Publicar un comentario