domingo, 5 de agosto de 2018

FINALES DE TORRES

Los finales de torres, al igual que otro tipo de finales, es esencial conocer sus principios para saberlos jugar, tanto en el ataque como la defensa. De esto dependerá que puedas concluir de manera exitosa una buena partida, o en su defecto, saberse defender en eficacia. Por eso te voy a dar algunos conceptos que te serán muy útiles cuando juegues un final de torres.
Empecemos con un final básico.
Tablas, juegue quien juegue
Las blancas sólo pueden ganar si su torre puede desplazarse creando una amenaza insalvable; o en su defecto, capturar la torre contraria. El rey negro no debe salir de su segunda línea porque perdería inmediatamente. Por ejemplo, 1... Rg6?? 2. 2. Tg8+ y 3. a8=D. Tampoco debe salir de las casillas g7 y h7. Por ejemplo, 1. Rg3 Rg7 2. Rf4 Rf7?? 3. Th8 Txa7 4. Th7 y las blancas ganan la torre, y por ende, la partida. Siguiendo esas dos premisas, es imposible que el bando blanco gane.
Veamos otro ejemplo un poco más difícil.
Juegan blancas y ganan
Para el que ha estudiado este tipo de finales, el problema no presenta mayor complicación. La regla es simple, si queda vivo el peón h3 o g3, el juego termina en tablas. 
Vemos lo dicho por partes. 1. g4 Ta5 2. g5 Ta1 3. Rg3 Ta2 4. Rg4 Ta3 5. g6+ Rg7! Tablas.
Si movemos el peón h va a pasar lo mismo. Pero ahora veamos qué pasa si movemos el peón f. 1. f4 Rg7 2. f5 Ta6 3.f6+!  y ganan ya que la torre no puede tomar el peón. Si 3... Txf6 4. Tb8. Tampoco se puede jugar 3... Rxf6 4. Tf8+. Si 3... Rf7 4. Th8! Y por último, si 3... Rh7 4. f7!
Ahora veamos el último ejemplo antes de entrar a partidas reales.
Juegan blancas y ganan
Juegan negras y hacen tablas
Tocándoles jugar a las negras sólo tienen una jugada para hacer tablas. 1... f4! 2. f3 Rg7 3. Rd1 Rh7 4. Rc1 Rg7 5. Rb1 Ta4 6. Rb2 Rh7 7. Rb3 Ta6 8. Rc4 Ta4+ 9. Rd5 Ta5+ 10. Re4 ( si 10. Rc6 Ta1) Ta4+ 11. Re5 Rg7 12. Rf5 Rh7 13. Rf6 Ta6+ y tablas.
Si ya vimos que las negras hacen tablas con 1... f4!, entonces debemos deducir que la jugada ganadora es 1. f4! Ahora el rey blanco va a seguir el mismo recorrido que acabamos de ver. 1... Rg7 2. Rd1 Rh7 3. Rc1 Rg7 4. Rb1 Ta5 5. Rb2 Rh7 6. Rb3 Rg7 7. Rb4 Ta2 8. Rb5 Ta1 9. Rb6 Tb1+ 10. Rc6 Ta1 11. Rd6 Ta6+ 12. Re5! Ta5+ 13. Re6 Rh7 14. Rf6 y ganan. El peón negro no tiene defensa.
Holmov vs Timoschenco
Pavlodar, 1962
Juegan las negras y ganan
1... f4!
Como ya aprendimos los conceptos básicos en este tipo de finales, la jugada correcta nos llega en automático, sin pensarlo mucho. 
2. Rh2
Si el blanco hubiera jugado 2. Rf2 seguiría la espectacular jugada 2... f3!? especulando en que ni el rey pueden tomar al peón. Pero una forma más sencilla de ganar sería en este caso 2... Th1 3. Txa2 Txh4 etc.
2... Rd4 3. Ta4+ 
Las blancas no pueden evitar que el rey vaya a la quinta fila. Si hubieran jugado 3. Ta5 bastaba un movimiento de espera con 3... Re4.
3... Re5 4. Ta3
Si las blancas hubieran jugado 4. Ta5+ seguiría 4... Re4 y el rey alcanza la casilla f5.
4... Rf5 5. Ta6 Rg4
Las negras quieren primero eliminar al peón h4.
6. Txg6+ Rxh4 7. Ta6 Rg5 8. Ta8 h4 9. Tg8+ Rf6 10. Ta8
10... h3!
Un típico tema de desviación.
11. gxh3 f3 12. Ta3 Re5 13. Abandonan.
El error del peón en séptima fila
Uno de los errores clásicos de las personas que no conocen la teoría de este tipo de finales es colocar a su peón en la penúltima fila, lo cual es un gran error que te puede costar que no te lleves la victoria. Pero veámoslo más detalladamente con un ejemplo.
Moiseev vs Bagirov
Moscú, 1956
Juegan las negras
1... a2??
Una recomendación para los que no conozcan este tipo de finales es la siguiente: no hay que llevar al peón hasta la séptima fila. Es bueno que llegue a la sexta pero no a la séptima. Lo que debió jugar el negro era 1... g5! 2. hxg5 Rg6 3. Ta7 a2 (ahora sí es el momento de hacerlo) 4. Rh2 Dh5!seguido de g6 y Rxg5 o Rxg5 directamente.
2. Ta6! Rh6
Esa jugada no sirve, igual que 2... g5 y las blancas no deben temer a 3. hxg5. 
3. Rh2!
El rey blanco sólo tiene que hacer jugadas de espera.
3... Rh5
Parece una jugada peligrosa, porque amenaza con jugar 4... g5!
4. Ta4! g5
De nada hubiera serivdo 4... f4 5. gxf4 Tf1 6. Txa2 y las tablas son evidentes.
5. g4+!! Rxh4
Parecía mejor 5... fxg4 6. hxg5 Rxg5 y es una posición de tablas. 
gxf5 g4 7. Rg2 Tb1 8. Txa2 Tb4 9. Tc2 g3 10. Ta2 Rg4 11. Tc2 Tf4 12. Tc8
No 12. Tb2? por la continuación 12... Tf2+ 13. Txf2 gxf2 14. Rxf2 Rxf5 15. Rf3 g6 y ganan las negras.
12... Tf2+ 13. Rg1 Te2 14. Ta8 Rf3 15. Ta3+ Te3 16. Ta1 g2 17. Rh2!
La mejor continuación. Si 17. Tb1 Rg3!
17... Rf2 18. Ta2+ Te2 19. Txe2+ Rxe2 20. Rxg2 Tablas.
Veamos otro tipo de finales que es importante conocer.
T. Gorgiev, 1928
Juegan blancas y ganan
La ventaja de las blancas es que la torre negra está encerrada. Mientras no puedan activar su torre las negras, las blancas tienen ganada la partida. Lo que hacen es verdaderamente original. 
1. Th8+ Rc7 2. Ad8+ Rc6 3. Ab6! Rxb6 4. Tc8! Abandonan
El rey, al quedar encerrado, tiene que entregar a la torre.
H. Rinck, 1921
Juegan blancas y ganan
Para resolver este problema, requieres de mucha técnica de finales de torre.
1. Td1+ Re6
Si 1... Re4 sigue la misma técnica del texto. Por ejemplo 2. Te1+ Rf5 3. Tf8+ Rg6 4. Tg1 Tg5 5. Tg8+.
2. Te8+ Rf5
Si 2... Rf6 3. Tf8+ Rg5 4. Tg1+ Tg4 5. Tg8+.
3. Tf8+ Re4 4. Te1+ Rd3!
Si 4... Rd5 5. Td8+ Re6 6. Te8+.
5. Td8+ Td4 6. Td1+
Y por fin cae la torre negra.
E. Lasker
Juegan blancas y ganan
Los peones de ambos bandos están a punto de coronar, por lo que no se ve por dónde pueda ganar el bando blanco. Pero las blancas tienen la técnica de la escalera para ganar.
1. Rb7 Tb2+ 2. Ra7 Tc2 3. Th5+ Ra4 4. Rb7 Tb2+ 5. Ra6 Tc2 6. Th4+ Ra3 7. Rb6
Con la amenaza 8. Txh2.
7... Tb2+ 8. Ra5 Tc2 9. Th3+ Ra2 10. Txh2 Txh2 11. c8=D
Y las blancas ganan.
Espero que hayas tenido un buen entrenamiento mental y hayas conocido algunas técnicas esenciales en los finales de torres.






0 comentarios:

Publicar un comentario