Los finales de peones parecen fáciles pero no lo son, hay que conocer la técnica para no perder o entablar partidas que probablemente la tengamos ganadas. Sin más preámbulo vamos a entrar de lleno en el tema.
Empecemos con un aperitivo. ¿Recuerdan la película "En busca de Bobby Fischer? En la partida final se llega a una posición muy peculiar. Veamos cómo se pudo haber llegado a una posición de ese tipo.
Juegan blancas y ganan
1. d4+ Rxd4
Las negras no podían dejar pasar al peón, ya que eso significaría la derrota inminente, pero queda en una posición desfavorable la cual viene en la película.
2. h4 a4 3. h5 a3 4. h6 a2 5. h7 a1=D 6. h8=D y 7. Dxa1
Y el final de la película ya lo conocemos.
Finales con igualdad de peones
Empecemos con una final clásico.
F. Sackmann, 1923
Juegan blancas y son tablas
1. Rh1!
La jugada correcta. Si 1. Rf8 Rf6 2. Re8 Re5 3. Re7 Rd4 4. Rd6 Rc3 5. Rd5 Rb2 6. Rc4 Rxa2 7. Rc3 Rb1 y ganan las negras.
1... Rf6 2. Rh7 Re5 3. Rg6 Rd4 4. Rf5 Rc3 5. Re4 Rb2 6. Rd3 Rxa2 7. Rc2
El rey ha conseguido encerrar a su oponente.
7... Ra1 8. Rc1 a2
Si 8... Ra2 9. Rc2
9. Rc2
Ljubojevic vs Browne
Amsterdam, 1972
Juegan negras y ganan
Browne jugó 1... f5 y no consiguió más que entablar con 2. Rb4. Yo creo que eligió esa jugada porque no vio la jugada ganadora.
1... Rd5 2. b4 f5 3. b5 f4 4. b6 Rc6!
Esta maniobra de ida y vuelta del rey es la clave para ganar.
5. Ra6 Obligada.
5... f3 6. b7 f2 7. b8=D f1+
Lo que sigue es cuestión de técnica.
8. Ra5 Da1+ 9. Rb4 Db1+ y 10. Dxb8
5. Ra6 Obligada.
5... f3 6. b7 f2 7. b8=D f1+
Lo que sigue es cuestión de técnica.
8. Ra5 Da1+ 9. Rb4 Db1+ y 10. Dxb8
J. Bething, 1894
Juegan blancas y ganan
El rey blanco, además de vigilar a los dos peones negros, tiene que detenerlos de tal forma que también pueda ir al ataque.
1. Rf3!
Ir directamente a buscar a los peones negros no es una buena idea. Si. 1. Re4 c5 2. Rd3 Re8 3. Rc4 Rf7 y la partida es de tablas.
1... c6! 2. Rf4! c5 3. Re4
Ha llegado la hora de atacar.
3... Re8 4. Rd5
Las blancas amenazan con dar mate en dos jugadas.
4... Rd7 5. Rc4 Re8 6. Rxc5! d3 7. Rd6
De nuevo se amenaza 8. Re6
7... Rf7 8. Rd7
Y las blancas coronan primero dando jaque, por lo que la partida está perdida para las negras.
B. Horwitz y J. kling, 1851
Juegan blancas y ganan
No es un problema fácil ya que el rey tiene que tener cuidado con los dos peones que están muy alejados uno del otro.
1. Rf4! Rb6 2. Rf5! Rc7 3. Rf6!
Todavía no puede adelantarse ningún peón negro sin que perezca.
3... Rb6 4. Re6!
El ataque al peón d6 es vital para las blancas.
4... Rc7 5. Rd5 h5 6. b6+ Rxb6 7. Rxd6
Y el peón blanco corona primero.
Finales con peón de menos
No es fácil jugar un final de peones con un peón de menos. Requiere un gran cálculo de las variantes.
Esta es una posición básica que todo jugador debe comprender cuando se enfrenta en un final de peones. Es tablas porque un peón negro está en la columna h. Podemos ver que todos los planes de las negras son infructuosos. Por ejemplo:
1. Rf2 Rh3
De nada sirve amenzar al peón h2 por que las blancas tienen forma de defenderse eficazmente.
2. Rg1 f4 3. Rh1
Un detalle muy fino que aún no he explicado. Para que sea tablas, el peón tiene que estar en h2. Si está en h3, entonces perderían. Veamos los dos casos.
Tablas juegue quien juegue
A quien le toque jugar no influye en nada el resultado. Por lo tanto, vamos a dejar que jueguen la blancas.
El peón a3 le resta un tiempo a las blanca. Esta circunstancia puede ser aprovechada por las negras para hacer tablas.
1. Rd4 Rd6 2. c5+ Rc6 3. Rc4 Rc7
Hay que procurar no mover el peón.
4. Rd5 Rd7 5. c6+ Rc7 6. Rc5 Rd8!
La lógica dice que hay que jugar 6... Rc8 atendiendo a las leyes de la oposición. Pero hay que contar los tiempos que pueden perder los peones cuando avancen, y se llega a la conclusión que 6... Rd8 es la defensa exacta. Si 6... Rc8? 7. Rd6 Rd8 8. a4! (no 8. c7+? Rc8 9. Rc6 a5! y tablas). 8... Rc8 9. a5 Rd8 10. c7+ Rc8 11. Rc6 y ganan.
7. a4
Si 7. Rd6 Rc8 8. c7 a6! 9. Rc6 a5 Tablas.
7... Rc8 8. a5 Rd8 9. Rd6
La maniobra de triangulación no funciona. 9. Rd5 Rc7 10. Rc5 Rd8! y tablas. Pero no 10... Rc8? 11. Rd6 Rd8 12.c7+ Rc8 13. Rc6 y ganan.
Alburt vs Kasparov
A. Bauer, 1911
Juegan blancas y ganan
1. Rd4 Rd6 2. c5+ Rc6 3. Rc4 Rc7
Si 3... a6 4. a4 a5 5. Rd4 Rc7 6. Rd5 Rd7 c6+ y ganan.
4. Rb5 Rb7
La celada 4... a6+ 5. Rxa6 Rc6 tablas, se evita con el sencillo repliegue del rey 5. Rc4.
5. c6+ Rb8!? 6. Rc5!
Sería un error 6. Ra6? como lo veremos en una posición similar más adelante.
6... Rc7 7. Rd5 Rc8
No cambia nada 7... Rd8
8. Rd6 Rd8 9. c7+ Rc8 10. Rc6 a6
Si 10... a6 11. a4 a5 12. Rd6, etc.
11. a4 a5 12. Rd6 y ganan.
Veamos el estudio de Grigoriev que es más complejo y es complementario a lo que estamos viendo.
Grigoriev
Juegan negras y hacen tablas
Si juegan las blancas, ganan fácilmente jugando 1. Rg5, pero como les toca a las negras, la dinámica de la posición cambia mucho, a pesar de estar el peón en h2.
1... Rf7!
Si el peón que se encuentra en h2 estuviera en h3, h4 o h5, también valdría la defensa 1... Rh8, ya que si 2. Rg5 (h7 ahogado) 2... Rg8 conduce a una posición de tablas. Sin embargo, en la posición del diagrama, sería un error 1... Rh8? 2. Rg5! y las blancas ganan.
2. Rg5 Re6!
Al forzar el avance del peón h2, la posición será de tablas.
3. h3
Si 3. h4 Rf7 4. Rf5 Rf8! Tablas. Aquí lo importante es saber cuál es la casilla útil para el rey negro.
3... Rf7 4. Rf5
2. Rg5 Re6!
Al forzar el avance del peón h2, la posición será de tablas.
3. h3
Si 3. h4 Rf7 4. Rf5 Rf8! Tablas. Aquí lo importante es saber cuál es la casilla útil para el rey negro.
3... Rf7 4. Rf5
Hemos llegado a esta posición y es momento de repasar lo que hemos aprendido. Si el peón estuviera en h2 las blancas ganan siempre. Si el peón está en h3 o h5, la retirada idónea para el rey negro es Re8 o Rg8. Si el peón está en h4, el rey debe retirarse a f8. Si el peón está en h6, la posición es de tablas.
4... Re8! 5. Re6 Rf8 6. h4
Si 6. f7 h6! 7. Rf6 o h4, h5! y tablas.
6... Re8 7. h5
Si 7. f7+ Rf8 8. Rf6 h6 9. Rg6 h5 y tablas.
7... Rf8
Las blancas no tienen forma de ganar. En cualquier caso, el rey negro quedará ahogado o llegará a capturar al peón f7.
J. Berger, 1890
Juegan blancas y hacen tablas
El peón a6 es inalcanzable, pero las blancas se valen de un recurso táctico para hacer tablas.
1. f4! Rc7
Si 1... a5 2. f5! gxf5 3. h4!
Y también un peón blanco corona.
2. fxg5
Y jueguen lo que jueguen las negras seguiría 3. Rg3 4. 5. g3 y las mismas blancas se han ahogado.
Llegamos a una posición parecida, pero con el peón en h3. Veamos como Kasparov resolvió la partida.
50. Re3 Re5 51. Rf3 f4 52. Rf257 Re4 53. Re2 f3+ 54. Rf1
Hay que tener cuidado en no hacer jugadas rutinarias. Por ejemplo, 54... Re3 55. Re1 f2+56. Rf1 y tablas.
54... Rf5! 55. Rg1 Re5!
Y las blancas abandonaron. Si 56. Rf2 Rc5; y si 56. Rf1 Re4 para continuar con 57... Re3 ó 57... Rc5.
Otro elemento que debemos tener en cuenta es que siambos peones que estén en columnas "a" o "h" están en su posición inicial el bando fuerte siempre gana excepto alguna excepción.
Hay que tener cuidado en no hacer jugadas rutinarias. Por ejemplo, 54... Re3 55. Re1 f2+56. Rf1 y tablas.
54... Rf5! 55. Rg1 Re5!
Y las blancas abandonaron. Si 56. Rf2 Rc5; y si 56. Rf1 Re4 para continuar con 57... Re3 ó 57... Rc5.
Otro elemento que debemos tener en cuenta es que siambos peones que estén en columnas "a" o "h" están en su posición inicial el bando fuerte siempre gana excepto alguna excepción.
P. Carrera, 1617
Juegan blancas y ganan
Los peones blancos y el rey negro se encuentran en zugzwang, Por eso, la tarea del rey blanco es detener a los tres peones negros.
1. Rg1!
La jugada correcta. Si 1. Rf2? h3!. Y si 1. Rh2? f3 y las blancas pueden perder.
1... h3
Si 1... g3 2. Rg2. Y si 1... f3 2. Rf2 y en ambos casos el rey frena a los peones negros.
2. Rh2 f3 3. Rg3
Se han detenido los peones negros, por lo que las blancas tienen el triunfo asegurado.
Es una posición interesante para analizar y mejorar nuestro cálculo exacto. Las jugadas que se eliminan por obvias razones son 1. b3+ y b4. Tenemos la opcion 1. bxc3, pero pierden las blancas por 1... Rxa3 2. Rb1 Rb3 3tc. Si 1. Rb1 Rb3. Sólo nos queda una jugada por analizar.
1. Ra2
Las blancas amenazan mate con 2. b3. Sólo puede impedirse de una manera.
1... b4
Entramos a una posición crítica para las blancas. Hay 5 opciones que hay que analizar cuidadosamente.
a) 2. Rh1 c2 y ganan las negras.
b) 2. Rb1 Rb3! (no 2... cxb2? 3. axb4! y tablas) 3. a4 (3. axb4 c2+) Rxa4 y ganan las blancas.
c) 2. bxc3 bxc3 y ganan las blancas.
d) 2. b3+ Rb5 3. a4+ (3. axb4 Rxb4 o Axb4 ganan) Rc5 4. Rb1 Rd4 5. Rc2 Re3 6. Rc1 c2+! (no 6... Rd3 7. Rd1 c2+ 8. Rc1 y tablas) 7. Rxc2 Re2 8. Rc1 Rd3 9. Rb2 Rd2 y ganan las blancas. Sólo queda una línea que es la más prometedora para las blancas.
2. axb4
La mejor respuesta de las blancas. No sirve la respuesta 2... Rxb4 por 3. bxc3+ y tablas. Lo mismo pasa con 2... cxb2. c2 se refuta con 3. b3+.
2... axb4
Las blancas siguen en una posición crítica. No sirve 3. b3+ Rb5 y el rey negro rodea por e3 o e2 . Tampoco sirve 3. bcx3 bxc3 4. Ra1! (4. Rb1 Rb3, etc.) Ra3! 5. Rb1 Rb3 y ganan las negras.
3. Ra1!! Tablas.
Las negras no pueden ganar. Si 3... Rb5 4. bxc3 bxc3 5. Rb1 y tablas. Si 3... c2 4. b3+ Rb5 (4... Rxb3 ahogado) 5. Rb2 y tablas. Si 3... Rb3 4. Rb1 Rc4 (4... C2+ 5. Rc1 tablas) 5. Rc2! (para seguir con 6. bxc3) b3+ 6. Rb1 c2+ (6... Rd3 7. bxc3 Rxc3 8. Rc1 y tablas) 7. Rc1 y tablas.
Finales de peones contra pieza
Ahora vamos a ver los problemas más interesantes, que son los peones contra una pieza.
J. Mendheim, 1832
Juegan blancas y ganan
Es difícil que las blancas piensen en ganar. Sino que deberían ver cómo van a detener a la avalancha de peones.
1. Cg4! f3
Si 1... h2 2. Cf2 mate. Y si 1... e5 2. Cxe5 Rh2 3. Rf2 Rh1 4. Cg4 y es la misma posición con un peón menos.
2. Rf2 e5 3. Cxe5 Rh2 4. Cg4+ Rh1 5. Rf1 f2 6. Rxf2 h2 7. Ce3 g4 8. Cf1 g3+ 9. Cxg3 mate.
A. Seleznev, 1917
Juegan blancas son tablas
La dificultad de esta problema radica en que los pones negros están muy separados y muy avanzados. La técnica es es saber en qué dirección debe ir el rey blanco.
1. Rd6!
Ir a la derecha no es bueno. Si 1. Rf6 Rf4 2. Rg6 2. Rg3 3. Rf5 h3 4. Re5 h2 5. Ad5 b3 y uno de los dos peones corona.
1... Rd4 2. Rc6 Rc3 3. Rd5!! b3 4. Re4!
El rey detiene al peón h4. ¿Y quién va a detener al peón b3?
4... b2 5. Aa2!
Y los dos peones han sido detenidos. Ahora se ve la importancia en qué dirección tenía que ir el rey.
Espero que les hayan gustado los ejercicios y hayan ejercitado su mente.
Espero que les hayan gustado los ejercicios y hayan ejercitado su mente.
0 comentarios:
Publicar un comentario