El Dr. Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas y de crear productos que tienen un valor cultural.
Después de observar muchas clases de habilidades, talentos y formas de ser competente, el doctor Gardner finalmente elaboró una lista de ocho inteligencias básicas que, según él, constituyen una relación funcional de las diversas clases de inteligencia.
Todos los individuos tenemos estas ocho inteligencias. Cada una de ellas en mayor o menor grado; en innumerables combinaciones que pueden sufrir variaciones en el transcurso de la vida.
El doctor Gardner considera muy importante identificarlas desde la niñez, ya que es en ese periodo donde se establecen los cimientos de lo que será el individuo a lo largo de su vida.
Sostiene que la psicología y la educación han invertido mucho tiempo en el estudio de la inteligencia en el salón de exámenes, cuando deberían estar observando más el mundo real en busca de ejemplos sobre cómo las personas resuelven problemas y crean productos que modifican la cultura.
El doctor Gardner considera muy importante identificarlas desde la niñez, ya que es en ese periodo donde se establecen los cimientos de lo que será el individuo a lo largo de su vida.
Sostiene que la psicología y la educación han invertido mucho tiempo en el estudio de la inteligencia en el salón de exámenes, cuando deberían estar observando más el mundo real en busca de ejemplos sobre cómo las personas resuelven problemas y crean productos que modifican la cultura.
1. La inteligencia linguística
La inteligencia lingüística es la capacidad de usar las palabras efectivamente.
Las personas dotadas de ella tienen un sentido auditivo muy desarrollado y disfrutan del juego con los sonidos del lenguaje.
A menudo piensan en palabras y están inmersos en la lectura de algún libro, o escribir cuentos; o incluso, si no disfrutan la lectura y la escritura, a veces son excelentes narradores.
Ejemplos de inteligencia lingüística:
a) Comunicar.
b) Hablar.
c) Escribir.
d) Relacionarse.
e) Comprender.
f) Improvisar.
2. Inteligencia lógico matemática
La inteligencia lógico-matemática se refiere a la capacidad de trabajar bien con los números y/o basarse en la lógica y el raciocinio.
Es la inteligencia que usa el científico cuando genera una hipótesis y la pone rigurosamente a prueba según datos experimentales.
Las personas que son fuertes en este tipo de inteligencia, piensan en forma numérica o en términos de patrones o secuencias lógicas, y utilizan otras formas de razonamiento lógico.
Tienen una gran capacidad de pensar en forma abstracta y lógica. Gustan de hacer preguntas acerca de fenómenos naturales, les encantan las computadoras y tratan de descubrir las respuestas a problemas difíciles.
Ejemplos de inteligencia lógico-matemática:
a) Razonar.
b) Reflexionar.
c) Solucionar.
d) Calcular.
e) Clasificar.
f) Descartar.
3. Inteligencia espacial.
Este tipo de inteligencia requiere la habilidad para visualizar imágenes mentales para poder crearlas de alguna manera en forma bio tridimensional.
El artista o el escultor posee esta inteligencia en gran medida, así como el inventor que es capaz de visualizar los inventos antes de plasmarlos en papel.
Estas personas piensan en imágenes y dibujos. Son los que encuentran lo perdido y traspapelado. Les encanta hacer laberintos, rompecabezas, dibujar, diseñar, construir con bloques, simplemente están en el ensueño.
Las personas con inteligencia espacial altamente desarrollada tienen ocasionalmente problemas en la escuela, sobre todo si en ese lugar no se pone énfasis en las artes o métodos visuales de presentar la información.
Ejemplos de inteligencia espacial.
a) Dibujar.
b) Fotografiar.
c) Pasear.
d) Organizar.
e)Diseñar.
f) Ordenar.
4. Inteligencia kinestésica
Se refiere a la inteligencia de todo el cuerpo (atleta, bailarín) así como la inteligencia de las manos (carpintería, artesanía).
Las personas con inteligencia kinestésica, procesan el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Suelen comunicarse muy bien a través de gestos y otras formas de lenguaje corporal.
Estas personas necesitan moverse, tocar y construir para poder aprender.e)
Ejemplos de inteligencia kinestésica:
a) Bailar.
b) Correr.
c) Equilibrar.
d) Ejercitar.
e) Coordinar.
5. Inteligencia musical
La inteligencia musical se relaciona con la capacidad de cantar una tonada, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo o simplemente disfrutar la música.
Las personas con inteligencia musical también son sensibles a los sonidos no verbales del ambiente, como el canto de los grillos y el tañido de las campanas. La mente musical casi no se tiene en cuenta en la educación, salvo en lo relacionado con la interpretación de un instrumento musical.
Ejemplos de inteligencia musical:
a) Cantar.
b) Silbar.
c) Escuchar.
6. Inteligencia interpersonal
Esta inteligencia tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas y trabajar en ellas.
Al igual que las otras inteligencias, ésta afición de relacionarse con los demás abarca una enorme variedad de talentos, desde la capacidad de sentir empatía por las demás personas, hasta la habilidad para manipular grandes grupos para alcanzar un fin común.
Puesto que gran parte de la vida tiene que ver con la interacción de los demás, la inteligencia interpersonal puede, de hecho, ser más importante para el éxito, que la capacidad de hacer un libro o resolver un problema matemático.
a) Relacionarse.
b) Empatizar.
c) Intercambiar.
d) Comunicar.
e) Organizar.
f) Conectar.
7. La inteligencia intrapersonal
Las personas con este tipo de inteligencia saben quienes son y qué son capaces de lograr en este mundo.
Casi siempre son buenos para fijarse metas propias.
No son necesariamente introvertidos o tímidos, pero a veces sienten una fuerte necesidad de buscar la soledad para reflexionar.
A veces exhiben una especie de visión interior o intuición que los acompaña durante toda la vida.
Ejemplos de inteligencia intrapersonal:
a) Reflexionar.
b) Planificar.
c) Imaginar.
d) Soñar.
e) Pensar.
f) Evaluar.
8. La inteligencia naturalista
Se relaciona con la habilidad para identificar las formas naturales a nuestro alrededor.
Estas personas aman la naturaleza. Algunos de ellos se sienten más próximos a los animales que a los seres humanos.
Tal vez digan cuando crezcan que quieren ser veterinarios, guardabosques o ecologistas.
ejemplos de inteligencia naturalista:
a) Observar.
b) Clasificar.
c) Conocer.
d) Comprender.
e) Respetar.
f) Experimentar.
El doctor Gardner señala que es importante recordar que tras haber leído las ocho inteligencias y relacionarlas con nuestros propios hijos, hay que tener cuidado en no rotularlos con cualquiera de ellas, ya que todos tenemos todas esas inteligencias, sólo que combinados de una manera única y diferentes, que nos va a acompañar el resto de nuestra vida.
La inteligencia lingüística es la capacidad de usar las palabras efectivamente.
Las personas dotadas de ella tienen un sentido auditivo muy desarrollado y disfrutan del juego con los sonidos del lenguaje.
A menudo piensan en palabras y están inmersos en la lectura de algún libro, o escribir cuentos; o incluso, si no disfrutan la lectura y la escritura, a veces son excelentes narradores.
Ejemplos de inteligencia lingüística:
a) Comunicar.
b) Hablar.
c) Escribir.
d) Relacionarse.
e) Comprender.
f) Improvisar.
2. Inteligencia lógico matemática
La inteligencia lógico-matemática se refiere a la capacidad de trabajar bien con los números y/o basarse en la lógica y el raciocinio.
Es la inteligencia que usa el científico cuando genera una hipótesis y la pone rigurosamente a prueba según datos experimentales.
Las personas que son fuertes en este tipo de inteligencia, piensan en forma numérica o en términos de patrones o secuencias lógicas, y utilizan otras formas de razonamiento lógico.
Tienen una gran capacidad de pensar en forma abstracta y lógica. Gustan de hacer preguntas acerca de fenómenos naturales, les encantan las computadoras y tratan de descubrir las respuestas a problemas difíciles.
Ejemplos de inteligencia lógico-matemática:
a) Razonar.
b) Reflexionar.
c) Solucionar.
d) Calcular.
e) Clasificar.
f) Descartar.
3. Inteligencia espacial.
Este tipo de inteligencia requiere la habilidad para visualizar imágenes mentales para poder crearlas de alguna manera en forma bio tridimensional.
El artista o el escultor posee esta inteligencia en gran medida, así como el inventor que es capaz de visualizar los inventos antes de plasmarlos en papel.
Estas personas piensan en imágenes y dibujos. Son los que encuentran lo perdido y traspapelado. Les encanta hacer laberintos, rompecabezas, dibujar, diseñar, construir con bloques, simplemente están en el ensueño.
Las personas con inteligencia espacial altamente desarrollada tienen ocasionalmente problemas en la escuela, sobre todo si en ese lugar no se pone énfasis en las artes o métodos visuales de presentar la información.
Ejemplos de inteligencia espacial.
a) Dibujar.
b) Fotografiar.
c) Pasear.
d) Organizar.
e)Diseñar.
f) Ordenar.
4. Inteligencia kinestésica
Se refiere a la inteligencia de todo el cuerpo (atleta, bailarín) así como la inteligencia de las manos (carpintería, artesanía).
Las personas con inteligencia kinestésica, procesan el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Suelen comunicarse muy bien a través de gestos y otras formas de lenguaje corporal.
Estas personas necesitan moverse, tocar y construir para poder aprender.e)
Ejemplos de inteligencia kinestésica:
a) Bailar.
b) Correr.
c) Equilibrar.
d) Ejercitar.
e) Coordinar.
5. Inteligencia musical
La inteligencia musical se relaciona con la capacidad de cantar una tonada, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo o simplemente disfrutar la música.
Las personas con inteligencia musical también son sensibles a los sonidos no verbales del ambiente, como el canto de los grillos y el tañido de las campanas. La mente musical casi no se tiene en cuenta en la educación, salvo en lo relacionado con la interpretación de un instrumento musical.
Ejemplos de inteligencia musical:
a) Cantar.
b) Silbar.
c) Escuchar.
6. Inteligencia interpersonal
Esta inteligencia tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas y trabajar en ellas.
Al igual que las otras inteligencias, ésta afición de relacionarse con los demás abarca una enorme variedad de talentos, desde la capacidad de sentir empatía por las demás personas, hasta la habilidad para manipular grandes grupos para alcanzar un fin común.
Puesto que gran parte de la vida tiene que ver con la interacción de los demás, la inteligencia interpersonal puede, de hecho, ser más importante para el éxito, que la capacidad de hacer un libro o resolver un problema matemático.
a) Relacionarse.
b) Empatizar.
c) Intercambiar.
d) Comunicar.
e) Organizar.
f) Conectar.
7. La inteligencia intrapersonal
Las personas con este tipo de inteligencia saben quienes son y qué son capaces de lograr en este mundo.
Casi siempre son buenos para fijarse metas propias.
No son necesariamente introvertidos o tímidos, pero a veces sienten una fuerte necesidad de buscar la soledad para reflexionar.
A veces exhiben una especie de visión interior o intuición que los acompaña durante toda la vida.
Ejemplos de inteligencia intrapersonal:
a) Reflexionar.
b) Planificar.
c) Imaginar.
d) Soñar.
e) Pensar.
f) Evaluar.
8. La inteligencia naturalista
Se relaciona con la habilidad para identificar las formas naturales a nuestro alrededor.
Estas personas aman la naturaleza. Algunos de ellos se sienten más próximos a los animales que a los seres humanos.
Tal vez digan cuando crezcan que quieren ser veterinarios, guardabosques o ecologistas.
ejemplos de inteligencia naturalista:
a) Observar.
b) Clasificar.
c) Conocer.
d) Comprender.
e) Respetar.
f) Experimentar.
El doctor Gardner señala que es importante recordar que tras haber leído las ocho inteligencias y relacionarlas con nuestros propios hijos, hay que tener cuidado en no rotularlos con cualquiera de ellas, ya que todos tenemos todas esas inteligencias, sólo que combinados de una manera única y diferentes, que nos va a acompañar el resto de nuestra vida.
0 comentarios:
Publicar un comentario