viernes, 20 de marzo de 2020

EL DUOMO DE FLORENCIA

Florencia, Italia, es la ciudad cuna del renacimiento y donde se respira arte por todas partes. 
La ciudad poco a poco fue floreciendo culturalmente cuando comienza a surgir, de la mano de Lorenzo de Médicis, un particular interés por las bellas artes.
Con el impulso del Rey, comenzaron a surgir diferentes artistas y personajes célebres, que perdurarían en la historia como los más grandes maestros del arte de todo el mundo; y asimismo, como precursores del llamado "Renacimiento".
Así, encontramos nombres como Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Botticelli, Boccaccio y Maquiavelo.
Todos ellos intentaron dejar atrás la Edad Media en el campo artístico y comenzar a revivir la pasión por el arte que poseían los griegos; y en menor medida, los romanos.
Este fomento de las artes también se ve reflejado en la arquitectura del lugar, donde encontramos edificios que bien vale la pena mencionar.
Uno de ellos es el Duomo de Florencia, la catedral más importante del mundo. Una de las obras cumbre de la arquitectura mundial y que forma una de las estampas más bellas de Italia.
El significado de la palabra Duomo en español es casa. Cuando se hace referencia a "Il Duomo" se está hablando de la casa de Dios.
No se habla de Duomo para todas las iglesias, sino que se hace exclusivamente para hablar de las catedrales.
Santa María dei Fiori es la cuarta catedral más grande de Europa, después de la catedral de San Pablo, la catedral de Saint Paul en Londres, y el Duomo de Milán.
Consagrada a Santa María de Fiori, su nombre (que se traduce como "Santa María de las Flores") se refiere al Lirio, símbolo de Florencia.
Es una catedral enorme que se construyó entre los siglos XIV y XV, en estilo gótico italiano por obra de Arnolfo di Cambio.
Sus característicos mármoles rosados, verdes y blancos, que cubren sus fachadas, le otorgan un encanto único, complementado con sus puertas, sus frescos del interior y sus esculturas.
La fachada, realizada en mármoles blancos, verdes y rosados, forman una unidad en armonía con la catedral. El campanario de Giotto y el baptisterio. La fachada entera está dedicada a la madre de Cristo.
Los mosaicos de las lunetas que se hallan encima de las puertas representan (de izquierda a derecha): Caridad entre los fundadores de instituciones filantrópicas florentinas; Cristo en el trono con María y Juan Bautista; artesanos florentinos y mercaderes; y humanistas rindiendo homenaje a la fe.
El frontispicio encima del portal central contiene un medio relieve que representa a María entronizada empuñando un cetro florido.
Encima de la fachada hay una serie de nichos con los doce Apóstoles; y en el centro, la virgen con el niño Dios. 
Entre el ventanal rosa y el tímpano, hay una galería con los bustos de los grandes artistas florentinos.
Las tres puertas de bronce están adornadas con escenas de la vida de la Virgen.
La impresionante cúpula, toda una obra de arte de la arquitectura universal, es producto del genio de Filippo Brunelleschi, que en 1420 comenzó la construcción de esta obra inspirada en técnicas de la Roma clásica con doble cuerpo y con unas estructuras de sostén verdaderamente avanzadas para la época. 16 años más tarde finalizaron los trabajos. El interior fue decorado con los frescos de Giorgio Vasari y Federico Zuccari.
Con 84 metros de altura, el Campanile ofrece una de las mejores vistas de la ciudad. El campanile hace de campanario del Duomo de Florencia y es una de las torres más bellas de Italia.
Tras 414 escalones se accede a lo más alto y permite contemplar en todo su esplendor la cúpula de la catedral y el baptisterio, así como toda la ciudad de Florencia. Su revestimiento característico en mármol blanco, verde y rojo es similar al de la catedral.
La catedral está construida como una basílica, con una nave y dos pasillos, formando una cruz romana. La nave y los pasillos están divididos por anchos arcos regulares con columnas compuestas, dividiendo la nave en cuatro galerías cuadradas. 
Sus dimensiones son enormes: 153 metros de largo por 130 de ancho y 107 de alto desde la base hasta la cima de la cúpula. La altura de los arcos en los pasillos es de 23 metros.
El gótico interior es sombrío y da una impresión de vaciedad. La relativa desnudez de la iglesia corresponde a la austeridad de la vida religiosa.
Justo delante de la catedral, se encuentra el suntuoso Baptisterio, lugar donde se bautizan los bebés. El gran atractivo del Baptisterio es la puerta este, llamada "puerta del paraíso" con paneles donde Ghiberti talló unos bajorrelieves en la madera que más tarde recubrió con papel de oro. Movido por su gran ego, talló su propia imagen. Se representó a sí mismo calvo y malicioso, en un medallón.
¿Cómo se construyó la cúpula?
El diseño de la cúpula estuvo a cargo de Filippo Brunelleschi, el cual fue el diseñador y constructor de dicha cúpula. 
En 1418 se lanzó un concurso para encontrar un diseño para la cúpula de la catedral de Florencia,cuya construcción había comenzado en 1296, pero permanecía sin terminar. El concurso de la cúpula ofrecía al ganador un premio enorme de doscientos florines de oro. El premio era muy grande, ya que la cúpula es había convertido en el acertijo arquitectónica más grande de esa época, y muchos expertos consideraban imposible su construcción. 
¿Por qué consideraban que era imposible su construcción?
Porque las paredes octagonales de la iglesia tenían una altura de 55 metros con una apertura entre ellas de casi 43 metros de ancho. Las delgadas paredes, además de las consideraciones estéticas, hacían impensable el uso de un arbotante. Ese enorme espacio solamente podía ser cubierto yendo más allá de lo impensable.
Los guardianes de la catedral recibieron docenas de propuestas, todas ellas basadas en la técnica tradiciional del centrado: el uso de andamios centrales internos y un sistema de apoyo. Pero Brunelleschi presentó un diseño tan radical y audaz que era imposible imaginárselo. Su propuesta era eliminar el apoyo central y utilizar una concha doble de enladrillado de espiguilla para elevar la cúpula mediante un balanceo matemáticamente preciso de fuerzas materiales opuestas.
Pero se burlaron se su controversial plan. Brunelleschi se enfureció tanto que se negó a abandonar la sala y tuvo que ser sacado a la fuerza. Durante algún tiempo, en el lugar donde estuviera la gente lo señalaba, diciendo: "ahí va el loco".
Tiempo después, Brunelleschi buscó a los jueces y les dijo:
"Les aseguro que es imposible elevar la cúpula de cualquier otra manera. Pueden burlarse de mí, pero deben entender, a menos de que sean tercos, que no puede hacerse de otro modo... yo puedo ver la bóveda completa, y sé que no hay otro método ni otra manera de construirla, que la que yo les expliqué".
En otra sesión, Brunelleschi retó a los arquitectos contrincantes a explicar cómo podían ellos hacer que un huevo se parara sobre una superficie plana de mármól. Aquél que pudiera lograrlo, sería lo suficientemente inteligente como para construir la cúpula. Todos lo intentaron sin éxito. Cuando le tocó el turno a Brunelleschi, simplemente quebró la base del huevo para que quedara parado. Todos se quejaron diciendo que había hecho trampa, y que ellos también podrían hacerlo; a lo que Brunelleschi respondió que ellos también podrían construir la cúpula si entendieran sus planes.
Al final, Brunelleschi triunfó: sus planes fueron aprobados y le adjudicaron el encargo.
De la visión a la realidad
Por supuesto, ganarse el encargo era sólo el comienzo. Brunelleschi tenía que encontrar la manera de hacer que su visión se hiciera realidad. Enormes planchas de mármol macizo tenían que ser transportadas al lugar de la construcción y luego ser elevadas y balanceadas en el aire a muchos metros de altura. 
Sólo teniendo muy presente la imagen de la cúpula finalizada, pudo sortear las enormes dificultades y los muchos contratiempos que le esperaban. Uno de los peores fue la debacle del Badalone que, traducido significa "monstruo". El monstruo del mar de Brunelleschi era un enorme buque que él había diseñado con la intención de llenarlo del mármol que necesitaba para la cúpula y transportarlo de una manera más económica.
Aunque no se conoce su diseño exacto, fue lo suficientemente impresionante como para que Brunelleschi se ganara la primera patente del mundo por una invención, otorgada en 1421.
Pasaron siete años antes de que el buque estuviera listo para transportar su primera carga de 100 toneladas de mármol blanco desde Pisa hasta Florencia. El buque completó apenas 40 kilómetros de viaje antes de hundirse, llevándose consigo sus toneladas de precioso mármol al fondo del río. Todos los intentos por recuperar la valiosa carga fueron inútiles y Brunelleschi sufrió considerables pérdidas personales en el proyecto.
Impulsado por su visión de la cúpula terminada, Brunelleschi continuó experimentando con más innovaciones para hacer realidad su visión. De lo más exitoso fue su sorprendente montacargas de buey; una máquina impulsada por bueyes que utilizaban palancas para levantar materiales de construcción. Se construyó especialmente una plataforma de madera para los bueyes que trabajaron más de doce años levantando más de 30 millones de kilos de mármol, ladrillo y piedra.
Cuando Brunelleschi terminó exitosamente la cúpula, le llovieron los elogios, especialmente por sus habilidades como ingeniero. De hecho, las palabras "ingeniero" e "ingenio" tienen la misma raíz latina, ingenium
A comienzos de la primavera de 1446, se terminó "la forma celestial" de la cúpula fue bendecida formalmente por el Arzobispo de Florencia en medio de grandes celebraciones. Brunelleschi pudo así saborear la realización de su sueño antes de una breve enfermedad acabara con su vida el 15 de mayo de 1446.
Consideraciones finales
Sin duda una bella historia, la cual nos puede llevar a reflexionar algunos puntos importantes que pongo a tu consideración para que los puedas aplicar a tu vida diaria.
1.Cuando tiene un sueño o visión por realizar, ¿lo puedes visualizar completamente cuando lo hayas cumplido?
2. ¿Tiene una fe inquebrantable en tus sueños o simplemente se derrumban ante la primera crítica?
3. ¿Dejas que los contratiempos te desvíen de tus metas o no pierdes la visión de lo que quieres?
4. Cuando te fijas una meta, ¿trabajas con paciencia y dedicación hasta que alcanzas el éxito?
5. ¿Puedes pensar sin prejuicios y luego aplicar soluciones creativas a los problemas de la vida diaria?





0 comentarios:

Publicar un comentario